La seguridad infantil no termina en la puerta del hogar. Cada vez que salimos con nuestros hijos, los exponemos a nuevas experiencias, pero también a nuevos riesgos. Ya sea en el coche, en el parque, en la escuela, de vacaciones o en un centro comercial, la prevención sigue siendo fundamental.

La Dra. Laura Castañeda ayuda a las familias a crear una conciencia integral de seguridad, adaptada a las distintas etapas del desarrollo infantil y a los espacios donde el niño se desenvuelve.

Seguridad en el transporte

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de lesiones graves en niños. Usar sistemas de retención infantil adecuados no solo es obligatorio, es una decisión que puede salvar vidas.

Recomendaciones clave:

  • Utiliza siempre una silla de auto apropiada para la edad, peso y altura del niño.

  • Asegura que la silla esté correctamente instalada y con arnés ajustado.

  • Los niños deben viajar siempre en el asiento trasero hasta al menos los 12 años.

  • Nunca dejes al niño solo dentro del vehículo, ni por un minuto.

  • Usa casco certificado al andar en bicicleta, patineta o scooter.

Seguridad en espacios públicos

Cuando los niños están fuera de su entorno habitual, es común que se distraigan, se separen o se acerquen a objetos o personas desconocidas. La vigilancia activa y la anticipación son fundamentales.

Consejos útiles:

  • Antes de salir, enséñale a tu hijo tu nombre completo y un número de contacto.

  • Si vas a lugares concurridos, escribe tu número en su brazo o ropa con marcador removible.

  • Enséñale a identificar figuras de autoridad: policías, personal del lugar, maestras.

  • Recuérdale que nunca debe irse con desconocidos, incluso si parecen amables.

  • Evita distracciones como el celular cuando estás supervisando.

Seguridad en parques, áreas verdes y juegos

Los espacios recreativos son fundamentales para el desarrollo motor y social del niño, pero también deben ser lugares seguros.

Pautas de prevención:

  • Revisa que los juegos estén en buen estado antes de usarlos.

  • Evita resbaladillas o estructuras mojadas o con bordes filosos.

  • Asegúrate de que el calzado del niño sea adecuado (cerrado, con buen agarre).

  • Los juegos con cuerdas o sogas deben utilizarse solo bajo supervisión directa.

  • Aplica protector solar y ofrece agua con frecuencia si el juego es al aire libre.

Seguridad en escuelas, guarderías y campamentos

La confianza en los centros educativos también implica involucrarse activamente en sus protocolos de seguridad y salud.

Lo que debes verificar como padre:

  • Que el centro tenga salidas de emergencia señalizadas y simulacros regulares.

  • Que se sigan normas de higiene, control de enfermedades y notificación de síntomas.

  • Que exista un registro de personas autorizadas para recoger al menor.

  • Que los alimentos o refrigerios sean controlados, especialmente si hay alergias.

  • Que haya personal capacitado en primeros auxilios.

Seguridad durante vacaciones y viajes

Viajar en familia puede ser una experiencia maravillosa, pero requiere preparación especial cuando hay niños pequeños.

Recomendaciones esenciales:

  • Lleva un botiquín de viaje con termómetro, analgésico pediátrico, repelente y protector solar.

  • Si viajas en avión, ofrece líquidos durante el despegue y aterrizaje para evitar molestias en los oídos.

  • Si visitas otro país, consulta si tu hijo necesita vacunas adicionales.

  • Evita playas, balnearios o piscinas sin presencia constante de adultos.

  • Lleva siempre ropa cómoda, sombrero y bloqueador solar para protegerlo del calor.

Seguridad digital y uso de pantallas

La prevención también abarca el entorno digital. Desde temprana edad, los niños están expuestos a contenido en redes, juegos o plataformas que pueden ser inadecuadas.

Pautas para padres:

  • No se recomienda el uso de pantallas antes de los 2 años.

  • Establece límites claros de tiempo y supervisa el contenido.

  • Usa controles parentales en dispositivos móviles y televisores.

  • Acompaña al niño en sus experiencias digitales, especialmente si tiene menos de 10 años.

  • Enseña normas básicas de privacidad desde los 5–6 años (por ejemplo, no compartir su nombre completo en internet).

Acompañamiento profesional

La Dra. Laura Castañeda comprende que la seguridad infantil es un tema amplio y en constante evolución. Por eso, durante sus consultas orienta a los padres no solo en temas médicos, sino también en hábitos diarios de prevención según el estilo de vida de cada familia.

Una pediatría integral no solo cura, también previene, educa y protege.