Vida Sana Infantil

Construyendo salud todos los días, desde casa

La salud infantil no se define solo por la ausencia de enfermedad. Una vida sana es el resultado de pequeñas decisiones diarias que, sumadas, forman niños más fuertes, felices y emocionalmente estables.

Desde una alimentación balanceada hasta el descanso adecuado, la actividad física y el entorno familiar, la Dra. Laura Castañeda acompaña a cada familia en el desarrollo de hábitos saludables que perduren toda la vida.

¿Qué significa llevar una vida sana en la infancia?

Llevar una vida sana no es seguir una lista rígida de reglas, sino formar un estilo de vida donde cuerpo, mente y emociones estén alineados para crecer con plenitud.

Incluye:

  • Alimentación nutritiva y consciente

  • Actividad física regular

  • Sueño reparador según la edad

  • Salud mental y manejo emocional

  • Relaciones afectivas estables y positivas

  • Prevención médica y vacunación al día

  • Evitar riesgos como el exceso de pantallas, azúcares y sedentarismo

1. Alimentación saludable

  • Priorizar alimentos frescos, reales y variados

  • Comer en familia para fortalecer vínculos

  • Evitar premios o castigos con comida

  • Incluir agua como bebida principal

  • Reducir azúcares, ultraprocesados y frituras

Consejo de la Dra. Laura: “No hay alimentos mágicos, hay hábitos sostenibles. Lo importante es lo que se hace todos los días, no solo los fines de semana.”

2. Actividad física y movimiento libre

El juego activo es tan importante como comer o dormir. El movimiento promueve un desarrollo motor sano, fortalece los huesos, mejora el ánimo y reduce el estrés.

  • Recomendación: al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada

  • Ejemplos: caminar, correr, saltar, bailar, jugar al aire libre, andar en bici

  • Evitar el sedentarismo prolongado (más de 1 hora seguida sentado sin necesidad)

3. Descanso y sueño de calidad

Dormir bien mejora el aprendizaje, la regulación emocional y el crecimiento. Cada etapa tiene su necesidad específica de horas de sueño.

  • Establecer rutinas nocturnas predecibles

  • Cuidar el ambiente (oscuro, sin pantallas, sin ruidos)

  • Dormir en horarios consistentes incluso los fines de semana

4. Salud emocional

El bienestar emocional es parte esencial de una vida sana. Un niño que se siente amado, respetado y acompañado tendrá más herramientas para enfrentar retos.

  • Validar emociones sin juzgar

  • Escuchar activamente sin minimizar

  • Promover el juego libre, la expresión y la calma

  • Enseñar a resolver conflictos con palabras

5. Prevención y controles médicos

Llevar una vida sana también implica cuidar la salud antes de que aparezca un problema. Esto incluye:

  • Visitas regulares al pediatra para control del desarrollo

  • Vacunación completa según el calendario oficial

  • Valoraciones visuales, auditivas y de crecimiento

  • Educación sobre higiene personal (manos, dientes, baño)

6. Tiempo en familia y vínculo afectivo

Una vida sana también se construye en la convivencia. Compartir tiempo de calidad, jugar juntos, cocinar, leer, reír… son actos sencillos que forman una infancia feliz y un vínculo duradero.

  • Compartir al menos una comida al día sin pantallas

  • Hablar de cómo se sintieron durante el día

  • Escuchar sin interrupciones ni correcciones constantes

  • Cuidar no solo al niño, sino al adulto que lo acompaña

7. Pantallas, tecnología y límites

Las pantallas deben ser usadas con propósito y supervisión, especialmente en edades tempranas.

  • Evitar pantallas antes de los 2 años

  • Limitar su uso a máximo 1 hora al día en preescolares

  • Priorizar contenido educativo y siempre acompañado

  • No usar pantallas como sustituto de la atención o como calmante emocional

Artículos recomendados

• 10 claves para formar hábitos saludables desde la infancia
• ¿Cómo equilibrar comida, descanso y juego?
• Niños activos, niños más felices: movimiento y desarrollo
• Cómo evitar el uso excesivo de pantallas sin peleas
• Alimentación y emociones: lo que comes también afecta cómo te sientes

Un enfoque pediátrico que educa y acompaña

La Dra. Laura Castañeda cree firmemente en la medicina preventiva, en la educación a las familias y en el poder de los hábitos cotidianos para formar una niñez fuerte, equilibrada y sana.

“Una vida sana no se impone, se construye juntos. Y empieza desde los primeros meses.”